Contáctanos Síguenos Veterinary Medicine Instagram
Suscríbete
Volumen 15, número 5
May / Jun 2024 . vol. 15 / núm. 5

Micronutrición e inmunonutrición: el uso de nutrientes clave en la recuperación del paciente convaleciente

Virbac México

Por Virbac

DE NUESTROS PATROCINADORES



por MVZ. María Rocío Rivera Nava

En casos de pacientes convalecientes o en estado crítico generalmente utilizamos productos nutricionales que requieren de un proceso eficiente de digestión y de absorción de nutrientes y que presentan una digestibilidad alta (dietas líquidas o húmedas), sin tomar en cuenta qué tan preparado o deteriorado está el tracto digestivo del paciente.

El bajo consumo de alimentos, la anorexia o los periodos de ayuno mayores a 8 horas (en casos severos hasta por más de 48 horas) que conllevan un rápido deterioro y pérdida de enterocitos, importantes para los procesos de digestión y absorción de nutrientes, hace prioritario recuperar el correcto funcionamiento del aparato digestivo, restaurar su integridad y funcionalidad, favorecer el inicio de una buena motilidad, nutrir y dar energía a los enterocitos (para facilitar posteriormente el aprovechamiento de nutrientes) y restaurar o fortalecer la biota intestinal. Posterior a ello, podremos administrar dietas completas (líquidas, húmedas o sólidas) formuladas para la nutrición completa y recuperación. Pero, ¿qué sucede cuando hay un problema en el tracto digestivo o cuando el paciente no puede consumir el alimento? Utilizar dos principios de la nutrición clínica: la micronutrición y la inmunonutrición. Su implementación puede ser enteral (vía oral) o parenteral (vía endovenosa), sin embargo, se ha comprobado que el manejo enteral es más efectivo para la administración de nutrientes clave, ya que estimula el correcto funcionamiento del tracto digestivo. La vía parenteral se justifica cuando el paciente se encuentra en estado de coma o en estado grave de alteración de la conciencia.

Aquí abordamos las aplicaciones y beneficios de implementar la micronutrición y la inmunonutrición enteral en pacientes caninos y felinos convalecientes.

La micronutrición persigue los siguientes objetivos principales:

  • Restablecer el movimiento peristáltico del tracto digestivo.
  • Evitar la atrofia y pérdida de células del intestino delgado y grueso (enterocitos y colonocitos).
  • Favorecer una pronta hidratación del paciente.
  • La recuperación paulatina del apetito y así que los pacientes puedan consumir alimento por sí solos.

La inmunonutrición persigue los siguientes objetivos:

  • Corregir alteraciones patológicas de la inmunidad secundaria a condiciones clínicas o quirúrgicas mediante la administración de fórmulas suplementadas con nutrientes clave (inmunonutrientes).
  • Mejorar la función de la barrera intestinal.
  • Mejorar la función y respuesta inmunológica previniendo la traslocación bacteriana.
  • Prevenir un estado de hiperinflamación.
  • Mejorar la cicatrización de heridas y procesos quirúrgicos.



Los nutrientes clave para este tipo de manejo son: glutamina, arginina, taurina, vitamina A, vitamina E, zinc, ácidos grasos omega 6 y 3, vitaminas del complejo B, selenio, cobre, prebióticos (fibras), entre otros.

Algunos laboratorios ofrecen productos como Nutribound (de Virbac), una solución oral altamente palatable (fórmula líquida lista para su uso) que cuenta con una asociación de ingredientes esenciales para la alimentación progresiva en periodos de recuperación como soporte en los estadíos más tempranos. Este producto estimula al animal a beber y comer hasta el retorno a su dieta habitual. Nutribound puede administrarse a lo largo del período de convalecencia desde la etapa más temprana y hasta el retorno a la dieta habitual. Existe una presentación adecuada para perros y otra para gatos.

El protocolo recomendado se divide en 3 fases: Fase 1) Inicio: Se puede administrar Nutribound al paciente desde las primeras horas del periodo de convalecencia (primeras 48 horas) para proporcionarle rehidratación y nutrientes esenciales para el aparato digestivo. Fase 2) Seguimiento: Después de 48 horas es necesaria la incorporación de una dieta energética. Para aumentar la tolerancia en los animales gravemente afectados, se recomiendan pequeñas y repetidas ingestas de alimentos altamente digestibles y energéticos como Nutri-Plus Gel (Virbac) además de Nutribound. Fase 3) Transición: Nutribound puede ser administrado junto con la dieta habitual para ayudar a la mascota a retomar sus hábitos alimentarios. Su forma líquida permite la administración con jeringa o sonda de alimentación. Contraindicaciones: Pacientes con alergia alimentaria al pollo. Pacientes con Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS). Pacientes con problemas renales o hepáticos crónicos con alteraciones en la presión arterial. Consideraciones finales: Nutribound y Nutri-Plus Gel son productos diferentes y complementarios. Nutri-Plus Gel se puede utilizar en la segunda fase de recuperación del paciente (exclusivamente durante dos días como única fuente de energía, combinado con Nutribound). Esto quiere decir que a partir del día 5 se debe implementar un alimento completo. Se sugiere considerar dietas húmedas o dietas sólidas, dependiendo del problema de salud que presente el paciente. Nutribound es un producto que nutre al aparato digestivo y proporciona nutrientes específicos que dan soporte a la inmunidad del paciente. No es un alimento completo, por lo que es necesaria la suplementación con Nutri-Plus Gel o dietas líquidas o sólidas para la total recuperación de los pacientes.

Referencias bibliográficas: 1. Singh R., Gopalan S., Sibal A. Immunonutrition. Indian J. Pediatr. (2002) 69(5):417-9 2. Dupertuis YM, Raguso CA, Pichard C. Basics in clinical nutrition, Nutrients which influence immunity: clinical and experimental data. Eur e-Journ Clin Nutr Metabol. (2009) 4:e7-e9 3. Grimble RF. Basics in clinical nutrition: immunonutrition. Nutrients which influence immunity: effect and mechanism of action. Eur e-Journ Clin Nutr Metabol. (2009) 4:e10-e13 4. Redmond H.P., Stapleton P.P., Neary P., Bouchier-Hayes D. Immunonutrition: the role of taurine. Nutrition (1998) 14(7-8):599-604 5. Field C. J., Johnson I.R., Schley P.D. Nutrients and their role in host resistance to infection. Journal of Leukocyte Biologyvol. (2002) 71(1):16-32 6. Meyer D. Prebiotic dietary fibres and the immune system. Agro Food industry hi-tech (2008)19 (3): 11-15 7. Soreide E., Ljungqvist O. Modern preoperative fasting guidelines: a summary of the present recommendations and remaining questions. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology (2006) 20 (3): 483-491 8. MacKay D, Miller A.L. Nutritional Support for Wound Healing. Alternative Medicine Review 2003 8 (4):359–377 9. Blackburn G.L. Nutrition and inflammatory events: highly unsaturated fatty acids (omega-3 vs omega-6) in surgical injury. Proc Soc Exp Biol Med. (1992) 200(2):183-8. 10. Van der Hulst RR, van Kreel BK, von Meyenfeldt MF, Brummer RJ, Arends JW, Deutz NE, Soeters PB. Glutamine and the preservation of gut integrity. Lancet. (1993) 29;341(8857):1363-5 11. Flickinger EA, Fahey GC Jr. Pet food and feed applications of inulin, oligofructose and other oligosaccharides. Br J Nutr. 2002; 87 (2): 297-300 12. Cummings JH, MacFarlane GT. Gastrointestinal effects of prebiotics. Br J Nutr 2002; 87 (2): 145-151 13. Verdonk JM, Shim SB, van Leeuwen P, Verstegen MW. Application of inulin-type fructans in animal feed and pet food. Br J Nutr. 2005; 93 (1): 125-38 14. Freeman LM. Interventional Nutrition for Cardiac Disease. Clinical Techniques in Small Animal Practice. 1998; 13 (4): 232-237 15. Traber, Maret G.; Stevens, Jan F “Free Radical Biology and Medicine – Vitamins C and E: Beneficial effects from a mechanistic perspective”. Free Radical Biology and Medicine ((2011) 51 (5): 1000–13. 16. Cha JH, Yu QM, Seo JS. Vitamin A supplementation modifies the antioxidant system in rats. Nutr Res Pract. 2016 Feb;10(1):26-32.

Crea una cuenta o inicia sesión para leer todo el contenido, ¡es gratis!