
“I” es por Innovación
El papel disruptivo e innovador del ácido hialurónico en el manejo de enfermedades dentales en perros y gatos
ODONTOLOGÍA
El papel disruptivo e innovador del ácido hialurónico en el manejo de enfermedades dentales en perros y gatos
>Se podría esperar que la innovación y la disrupción sean prominentes en odontología veterinaria, considerando que la enfermedad periodontal ha sido un problema de salud prevalente en perros y gatos desde que tengo memoria. Afortunadamente, se ha producido un cambio: ahora aceptamos la inflamación como el principal desencadenante de la enfermedad periodontal, en lugar de bacterias, lo que ha dado lugar a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.
El ácido hialurónico (AH) fue reconocido inicialmente por sus aplicaciones en ortopedia oftalmología y cicatrización de heridas en humanos. Está destinado a convertirse en un avance en odontología veterinaria para tratar la enfermedad periodontal y mejorar la recuperación del sitio quirúrgico oral en mascotas.
Estudios basados en la evidencia y revisados por pares han demostrado que una sola dosis de AH después de un procedimiento acelera la cicatrización de tejidos, mejora la formación ósea y reduce la profundidad al sondaje en diversos entornos dentales. El uso de AH en odontología veterinaria es significativo debido a lo siguiente:
- El AH actúa sobre la inflamación subyacente responsable de la enfermedad periodontal1
- El AH puede retrasar la progresión a una enfermedad periodontal2 más avanzada y a extracciones.
Este cambio hacia el uso de AH representa un enfoque más integral y menos invasivo para el manejo de la enfermedad periodontal en mascotas. Además, se alinea con la creciente comprensión del papel de la inflamación en esta afección y se aleja de intervenciones basadas en antibióticos.
Comprendiendo el desafío: Enfermedad periodontal en animales de compañía
La enfermedad periodontal sigue siendo uno de los problemas de salud más prevalentes en el consultorio veterinario, afectando aproximadamente a 80% de perros y a 70% de gatos a los 3 años de edad.3 Si no se trata, puede provocar destrucción progresiva de tejido, dolor crónico, inflamación sistémica y daño de órganos. Aunque los métodos tradicionales tales como desbridamiento mecánico, terapias complementarias y, en última instancia, extracciones siguen siendo los tratamientos estándar, la creciente demanda de soluciones más biocompatibles exige intervenciones innovadoras.4
¿Qué es el AH y por qué es relevante en odontología veterinaria?
El AH es un glicosaminoglicano natural presente en matrices extracelulares, líquido sinovial y tejidos blandos.5 Sus propiedades hidrófilas le permiten retener humedad y favorecer la migración celular, lo que lo convierte en un componente clave en la regeneración y reparación de tejido. El AH se ha integrado con éxito en protocolos de tratamiento para periodontitis, cicatrización post-extracción e implantología en odontología humana.6-9 Su potencial para aplicaciones veterinarias se está explorando a través de estudios previamente publicados que muestran beneficios significativos en el manejo de la enfermedad periodontal en perros y gatos.
Las principales ventajas del AH en odontología veterinaria incluyen las siguientes:
- Mejora la angiogénesis y la regeneración tisular10
- Modula respuestas inflamatorias11
- Exhibe propiedades antimicrobianas12
- Proporciona efectos analgésicos13
Al incorporar terapias basadas en AH en la atención dental rutinaria, los veterinarios pueden ofrecer un enfoque multimodal para el manejo de la enfermedad periodontal, mejorando en última instancia los resultados clínicos y la comodidad del paciente.
Beneficios angiogénicos del AH en la cicatrización de heridas orales
Una de las contribuciones del AH a la odontología veterinaria es su capacidad para estimular la angiogénesis, lo cual favorece la reparación del tejido y acelera la cicatrización postquirúrgica. Los efectos proangiogénicos del AH son ventajosos porque la alteración de los vasos sanguíneos conduce a la progresión de la enfermedad periodontal.
El AH favorece la angiogénesis mediante10:
- estimula la migración y proliferación de células endoteliales, lo que mejora la formación de capilares en los tejidos periodontales dañados;
- mejora el aporte de oxígeno y nutrientes, lo que garantiza un soporte adecuado para los procesos regenerativos; y
- acelera la cicatrización tras la cirugía, especialmente en zonas de extracción, colgajos gingivales y durante procedimientos de injerto.
Los estudios en perros indican que aplicar por vía tópica geles a base de AH después de procedimientos dentales acorta el tiempo de cicatrización y mejora la integridad de la mucosa. Además, el AH se ha convertido en un valioso tratamiento complementario para problemas periodontales crónicos y la recuperación tras extracciones. Los cinco estudios en caninos referenciados en este artículo incluyen confirmación histológica de los efectos positivos del HA en la enfermedad periodontal de diversa gravedad, incluyendo recesión gingival,14 furcaciones de clase II,15 furcaciones de clase III,16 defectos intraóseos de dos paredes,17 y alvéolos de extracción infectados.18 Cada uno de estos estudios informó mejoras estadísticamente significativas en varios puntos finales, tales como regeneración de hueso, de ligamento periodontal y de cemento.
Propiedades antiinflamatorias del AH en la terapia periodontal
La inflamación es un factor clave en la patología de la enfermedad periodontal, ya que las biopelículas bacterianas suelen provocar una respuesta inmunitaria extrema que provoca destrucción gingival y pérdida ósea alveolar.15 El AH alivia el daño inflamatorio mediante varios mecanismos, incluyendo los siguientes:
- Regulación de actividad de citocinas: El AH modula la liberación de mediadores inflamatorios clave, tales como el factor de necrosis tumoral-α, IL-1β e IL-6, lo que reduce la activación inmunitaria excesiva.1
- Inhibición de metaloproteinasas de matriz (MMP)1: El AH inhibe la actividad de las MMP, las cuales descomponen los componentes de la matriz extracelular y contribuyen a la degradación del ligamento periodontal.
- Mejora de la hidratación y lubricación del tejido: El AH mantiene la hidratación de la mucosa mediante la unión a moléculas de agua, reduciendo la irritación del tejido y promoviendo la cicatrización.19
Propiedades antimicrobianas: Función del AH en el control de patógenos orales
Otro aspecto del uso del AH en odontología veterinaria es su actividad antimicrobiana intrínseca. La cavidad oral alberga un microbioma variado, y la disbiosis desempeña un papel clave en el desarrollo de la enfermedad periodontal. El AH exhibe efectos antimicrobianos a través de múltiples mecanismos, incluyendo los siguientes:
- Acción bacteriostática directa: El AH altera las membranas celulares bacterianas, particularmente en patógenos periodontales tales como Porphyromonas gingivalis y Fusobacterium nucleatum.20
- Alteración de la biopelícula: El AH inhibe la adhesión bacteriana y la formación de biopelícula, disminuyendo la acumulación de placa y la inflamación de las encías.12
- Sinergia con otros agentes antimicrobianos: El AH mejora la eficacia de antisépticos tales como clorhexidina y aceites esenciales, lo que lo convierte en un valioso complemento en estrategias de control de la placa.9,21
Con la preocupación por la resistencia a los antibióticos en aumento, el AH representa un coadyuvante antimicrobiano no antibiótico para el manejo de infecciones periodontales, reducción de carga bacteriana y soporte de un entorno bucal más saludable.
Efectos analgésicos del AH en procedimientos odontológicos veterinarios
El manejo del dolor es un aspecto vital de la odontología veterinaria, ya que ignorar el dolor bucal puede afectar gravemente la calidad de vida del animal. El AH posee propiedades analgésicas intrínsecas, lo que lo hace especialmente eficaz para disminuir el dolor relacionado con enfermedad periodontal y cirugía oral. A continuación, se detallan las formas en que el AH proporciona alivio del dolor:
- Modula receptores del dolor: El AH interactúa con terminaciones nerviosas, reduciendo la señalización nociceptiva y las molestias.13,22
- Promueve la cicatrización de tejidos blandos: Una reparación tisular más rápida produce una menor inflamación y un alivio prolongado del dolor después de la cirugía.12
- Demuestra efectos analgésicos localizados: Estudios clínicos en odontología humana demuestran la eficacia del AH en el alivio del dolor posoperatorio, un beneficio que ahora se utiliza en aplicaciones veterinarias.4
Aplicaciones clínicas del AH en odontología veterinaria
El AH está disponible en diversas formulaciones veterinarias, incluyendo geles orales, enjuagues bucales y soluciones inyectables. Actualmente utilizo la formulación en gel para lo siguiente:
- Manejo de la enfermedad periodontal: Los geles de AH aplicados en bolsas gingivales después del raspado y alisado radicular ayudan a reducir la inflamación y promueven la regeneración de tejido (Figura 1, Figuras 2a-2b).
- Cuidado postextracción: El AH minimiza el riesgo de osteítis alveolar (alveolitis seca en humanos) y acelera la cicatrización (Figuras 3a-3c).
- Cicatrización de heridas después de cirugía oral: Las formulaciones a base de AH mejoran la recuperación de la mucosa tras la cirugía de colgajo gingival y la escisión de tumores.
Figura 1: Gel de AH inyectado en una bolsa periodontal limpiada de 5 mm.
Figura 2a (superior): Inflamación generalizada de la encía adherida causada por medicamentos para presión arterial.
Figura 2b (inferior): Aplicación de AH en la encía inflamada.