
Por qué un seguimiento es esencial después de la desparasitación
Lecciones valiosas de parasitología del WVC 2025 compartidas por Jeba Jesudoss Chelladurai, PhD, MS, BVSc, DACVM (Parasitología; Inmunología)
Por Bob Alaburda, Director Editorial AsociadoOPERACIONES
Lecciones valiosas de parasitología del WVC 2025 compartidas por Jeba Jesudoss Chelladurai, PhD, MS, BVSc, DACVM (Parasitología; Inmunología)
En la Conferencia Anual de la WVC de este año, Jeba Jesudoss Chelladurai, PhD, MS, BVSc, DACVM (Parasitología; Inmunología), profesora adjunta de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Auburn en Alabama, impartió una sesión titulada "Abordando temas difíciles: Resistencia en la parasitología canina".¹ Entre las muchas ideas que compartió, una clave fue la importancia de programar seguimientos después de la desparasitación para garantizar que las mascotas permanezcan libres de parásitos.
"Estoy muy sorprendida con la frecuencia con la que, cuando doy clases a mis alumnos, todavía siguen con la mentalidad de 'diagnosticar, tratar y adiós'". Chelladurai recalcó a los asistentes que una sola ronda de desparasitación no es suficiente debido al riesgo de reinfección y la aparición de resistencia a los medicamentos.
El rápido ciclo de vida de los parásitos y el desafío de la farmacorresistencia
Chelladurai recordó a la audiencia que algunas especies de anquilostomas (p. ej., Ancylostoma caninum) y tenias (p. ej., Dipylidium caninum) pueden completar su ciclo de vida en perros en tan solo 2 a 4 semanas. Este ciclo rápido significa que, incluso si el tratamiento de desparasitación inicial parece exitoso, existe un alto riesgo de reinfección casi inmediata a causa del ambiente, explicó.
Según Chelladurai, no solo la reinfección es una preocupación, sino que también ha aumentado la prevalencia de parásitos resistentes a los antihelmínticos. Explicó: “La resistencia a los antihelmínticos es un rasgo genético. Es un rasgo hereditario que se transmite de una generación de gusanos a su descendencia”. En otras palabras, la resistencia a los antihelmínticos se desarrolla mediante cambios genéticos que pueden alterar los sitios diana de los fármacos, mejorar el metabolismo del parásito para descomponer el fármaco o aumentar su capacidad para expulsarlo. Estas adaptaciones hereditarias permiten que los gusanos resistentes sobrevivan al tratamiento y transmitan rasgos de resistencia a las generaciones futuras, lo que hace esencial el diagnóstico de seguimiento.²
Más artículos de este tema









































































Más artículos de este autor






