Contáctanos Síguenos Veterinary Medicine Instagram
Suscríbete
Volumen 16, número 3
Abr / May 2025 . vol. 16 / núm. 3

Manejo de tumores orales en caninos

El tipo de lesión orientará el tratamiento y el pronóstico.

Por Katie Hoddinott, DVM, DVSc, BSc, DACVS-SA

ONCOLOGÍA



El tipo de lesión orientará el tratamiento y el pronóstico.

>Las masas en la cavidad oral de caninos se identifican con frecuencia, por lo general como un hallazgo incidental durante la profilaxis dental o debido a signos clínicos detectados por los propietarios. Los signos clínicos pueden incluir mal olor bucal, patrones de prehensión o alimentación anormales o alterados, hipersalivación, sangre en el agua o los comederos, o una masa macroscópicamente visible. Estas masas pueden variar desde lesiones inflamatorias hasta lesiones hiperplásicas y enfermedades neoplásicas benignas o malignas. Por lo tanto, el pronóstico y las recomendaciones de tratamiento varían según el tipo de lesión identificada.

Tras la identificación de una lesión en la cavidad oral, se deben tomar o considerar varias etapas importantes:

  1. Realizar una exploración oral exhaustiva. Esto se realiza mejor con el perro bajo sedación o anestesia profunda.
  2. Documentar la ubicación de la masa en la historia clínica según el sistema Triadan modificado, incluyendo detalles sobre su ubicación en relación con los dientes (vestibular o lingual/palatino) u otras estructuras anatómicas pertinentes.
  3. Considerar la posibilidad de tomar fotografías digitales. Debido a la complejidad de las masas en la cavidad oral, se recomienda incluir fotografías digitales de la masa en la historia clínica. Esto puede ser de especial importancia si la masa requiere una escisión quirúrgica más extensa tras el diagnóstico definitivo.
  4. Realizar pruebas diagnósticas dirigidas a identificar el origen de la masa en la cavidad oral para orientar las recomendaciones de tratamiento y el pronóstico.

La investigación diagnóstica de las lesiones en la cavidad oral suele comenzar con la toma de muestras directas de la lesión para determinar su comportamiento benigno o maligno. La evaluación citológica mediante aspiración con aguja fina o frotis de impresión puede ser una opción mínimamente invasiva para el diagnóstico y presenta una alta concordancia con los diagnósticos histológicos.1 Sin embargo, al buscar un posible tratamiento definitivo, los médicos pueden preferir realizar biopsias incisionales o escisionales. Las recomendaciones de documentación mencionadas anteriormente son de especial importancia si se consideran las biopsias escisionales. Si se establece un diagnóstico definitivo de un tumor maligno o de un tumor benigno pero localmente invasivo, podría requerirse tratamiento adicional. Dado que puede no existir una enfermedad macroscópica visible que oriente diagnósticos y tratamientos adicionales, la documentación previa será una guía importante para garantizar que se evalúe y trate la ubicación correcta.

La incidencia general de tumores orales en caninos es mayor que la reportada previamente2 y puede ser atribuida a una mejor atención médica para mascotas y a los seguros para mascotas, lo que resulta en que más animales reciban atención médica rutinaria que en el pasado. Los tumores orales en caninos representan aproximadamente entre 6% y 7% de todas las neoplasias caninas reportadas3 y tienden a ser malignos con mayor frecuencia que benignos2. Los tumores orales más en perros son melanoma, carcinoma de células escamosas (CCE), fibrosarcoma y ameloblastoma acantomatoso, y la localización más común de los tumores orales en perros es la encía4, aunque algunos tumores tienen predilecciones o ubicaciones adicionales. Los tipos de tumores orales caninos más comunes y su predilección por la localización son los siguientes3:

  1. Melanoma: encía, mucosa bucal o lingual
  2. CCE: mandíbula rostral

Recibe nuestro newsletter

Recibe actualizaciones y noticias de nuestras publicaciones

Crea una cuenta o inicia sesión para leer todo el contenido, ¡es gratis!